domingo, 11 de noviembre de 2012

Sofocracia, objetivamente mejor que la democracia.

¿Qué es la sofocracia? Es el gobierno de los ciudadanos más sabios dentro de una sociedad.

¿Qué es la democracia? Es el gobierno de los ciudadanos elegidos por la voluntad mayoritaria de una sociedad. Es decir que en una gobiernan los más sabios, en términos contemporáneos los más "aptos", los más "capaces" y en la otra los elegidos por la mayoría, lo más "populares", los más "agradables" para el pueblo.
 
¿La cantidad garantiza calidad? "La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia" decía un tal Ruskin. Es cierto que hay notables políticos circulando por los pasillos de nuestra grata casa, también es cierto que hubo gobiernos maravillosos con admirables legados pero ¿cada cuánto?, ¿dependemos de la suerte de que salga alguien notable del pueblo que nos encamine cada cierto tiempo?, o ¿en verdad esos grandes hombres siempre están en la sociedad pero su llegada es mermada por la elección arbitraria de la sociedad? Personalmente me gustaría tener a esos grandes hombres siempre, tener la tranquilidad de que los que nos representan frente a los demás países son los mejores que tenemos, que sea para bien o para mal, tenemos jugando a los mejores en cada posición, si citamos como ejemplo un equipo de futbol, que tenemos a los Maradona o Messi dentro de la cancha, de titulares. Que los que estén al frente de nuestro país no utilicen el dinero de la gente para peleas baratas entre partidos, que la objetividad sea la mayor de las virtudes de los gobernantes, ¿por qué la objetividad es un requisito sólo para los jueces? ¿Acaso no tendría que serlo para todos en los que depositamos nuestra confianza? La bandera, en términos concretos de "ideología", "partido" y no de país, de "bien común" en una cultura como la que tenemos imposibilita el proceso general del razonamiento, frena la liberalidad requerida para poder razonar y decidir por sí mismo.
 
  ¿Los más sabios? ¿Para quiénes? En las charlas de facu, siempre que expongo mi postura lo primero que me dicen es eso, ¿Y quiénes son los más sabios? ¿quiénes van a decidir eso?, haciendo entender que la atribución de sabio a un ciudadano es subjetiva e interpretativa del grupo que lo decida. Yo lo único que noto es que siempre se le busca una traba a algo que no se comparte, si bien el modo, el procedimiento para elegir a los "mejores" es altamente discutible, si estamos de acuerdo en la esencia de la idea, que es nada más ni nada menos que nuestros representantes siempre sean los más aptos dentro de nuestro círculo, tener esa tranquilidad de que siempre estén los mejores al mando de un grupo, de no tener siempre que votar al "menos peor" o al que va a "robar menos" la base ya la tendríamos.

  ¿Cómo se elegirían a los más sabios? Como dije antes, si la intención está, lo demás sale sólo, más con la tecnología y elementos que disponemos hoy en día. Un ejemplo de procedimiento de elección sería el conjunto de tests. ¿Por qué conjunto? Porque estamos eligiendo a los mejores y se los debe probar en la mayor de las ramas posibles y las veces que sea necesario. Lo primero o lo básico sería un test a nivel nacional mediante un medio que tengan alcance todos los ciudadanos, una forma bien democrática, ¿para colmo no?. Es decir que podría hacerse vía internet, mediante un programa estilo simulacro de país desarrollado por un equipo especializado que para poder hacerlo con integridad y eficacia ponga a prueba las virtudes más relevantes: inteligencia, capacidad para salir de apuros, imaginación, etc. Porque si bien la función de gobernar un país es compleja, la actividad más desarrollada es la de tomar decisiones, eso es lo que hace continuamente un gobernante y eso es lo que se haría en el simulacro. Si yo digo por ejemplo que los juegos de estrategia conllevan una gran capacidad para administrar algo y producir el mejor efecto posible parecería un disparate trasladarlo o equipararlo con las decisiones de un presidente, pero al contrario, sería de necio negar esto, nada es casualidad en la vida. La magnitud de las cosas no es más que eso, magnitud, las decisiones, los razonamientos empleados son los mismos, que sean para 1 persona o para 40 millones es sólo un detalle.

  Para gobernar un país no sólo se requiere conocimiento, sino también ciertos factores espirituales y pasionales que el conocimiento no puede dar. Es cierto, y es algo que caracterizó a grandes personajes históricos de cada país, la originalidad, el sentimiento al transmitir las ideas y su consecuente identificación con la gente. Pero como dije antes, nunca va haber absolutismo en la eficacia de elección, se tratar de tomar garantías, ¿qué sistema ofrece más garantías para que el elegido sea el más virtuoso de la sociedad? Les puedo asegurar que este sistema ofrece muchas más que el democrático. Que dicho sea de paso, de democrático tiene el nombre nomás por lo que remarcaré en breve.

  Cultura del pueblo, la base de todo y el reflejo de país. Siempre que saco el tema de la cultura en las conversaciones de por qué está así el país, mis amigos se aburren por mi justificación monótona, y en parte tienen razón. Pero cada día me convenzo más que gran parte, por no decir la totalidad, de el resultado de país es el resultado de la mirada que tenemos, de nuestra actitud para resolver los problemas, de nuestros pensamientos a la hora de evaluar cosas, sea bueno o malo, de allí el país formado. Muchos me tratan de "antosocial" o "facho", pero cuando me dicen ésto me da más placer, de que en una mala sociedad yo no petenezco a su mayoría. Yo me definiría más como "consciente social" que "antisocial", porque para la sociedad el que la critica es facho, el que no comparte la democracia es facho, siempre el mismo argumento: "¿Qué, acaso querés vivir en dictadura?", no campeón de la vida, no quiero vivir en dictadura, quiere lo mejor para el país y hacer que entiendas que pueden haber otros sistemas, mejores o peores, pero que merecen ser atendidos y analizados. Obvio que no quiero que me hagan desaparecer si expreso algo en contra del gobierno de turno, obvio que no quiero que maten a mis familiares arbitrariamente, obvio que me gustaría leer los libros que yo quisiera sin restricción alguna, pero lo que se tiene que entender es que ya lo superemos, no podemos vivir del pasado, si bien lo tenemos que mirar de reojo para no cometer los mismo errores, tenemos que ir progresando. No se puede justificar un mal por otro mal. La calidad de un país generalmente es producto de la cultura popular. Por eso se dice que en la democracia se tiene el país que se merece. ¿Acaso es casualidad? Tenemos un país donde los bolivianos, por ejemplo, son discriminados. Ojo, discriminar no es sólo cantar "el que no salta es boliviano", sino la forma en que es percibida su presencia, aunque lo tratemos por igual, en principio hay una mirada diferente, hay un flash diferente a la hora de la percepción. Y ese flash diferente hace que a la hora de evaluar las desiciones tengamos un prejuicio inconsciente sobre esa persona. Tenemos un país egoísta, en su gran parte obviamente (sería superflua aclarar que siempre me refiero a la mayoría, que no todos son así, pero a la hora de analizar hay que hacerlo en base a la generalidad), donde sólo se acciona cuando nos tocan el bolsillo, un país en el que el que paga impuestos y cumple con todos los requisitos es tonto o tiene menos ganancia que el que no cumple. Donde el que hace las cosas bien es anulado por el que hace las cosas mal. Un país en el que toda norma interpretativa y escrita de buena fe, es distorsionada y usada para interés propio y de mala fe. Por ejemplo, la ley que permite al oficial de policía detener a un ciudadano por sospechar de un potencial delito es usada arbitráriamente para satisfacer su propio ego o por consideraciones raciales o estéticas subjetivas, incumpliendo con el fín que tuvo la ley al ser escrita, con su esencia, que seguramente no fue la de poder levantar a cualquiera porque no te guste su cara. Tenemos un país donde la autocrítica es una mala palabra, donde importa más humillar al rival que pensar objetivamente sin ninguna camiseta puesta. Donde el gobierno utiliza el dinero de la gente para cubrir los gastos de sus peleas partidarias. Un congreso donde sus miembros votan en vista de su partido político y no de su razonamiento. ¿Cómo puede ser que una ley nacional, con lo que eso significa, sea votada positivamente por parte de todo un partido y negativamente por parte del otro? Es decir que les interesa más defender su "bandera" política que la bandera del "pueblo", que razonar y pensar para transmitirle a la sociedad la norma que ellos crean más justa.

  ¿Tenemos una democracia verdaderamente? Hay puntos positivos de la democracia, como lo son sus valores. No será el sistema en el que más provecho se pueda sacar de sus ciudadanos, pero sí en el que, en momentos de discución, la voz más escuchada será el de su mayoría. No garantizando calidad pero si cantidad, y a la hora de reprochar los errores se lo debe hacer al pueblo en su mayoría, cosa que no sucede. La palabra "autocrítica" no existe en los países democráticos, o existe pero está mermada por las peleas entre "partidos". La culpa siempre la tienen los gobernantes corruptos, pero éstos ¿de dónde salen?, ¿quién los elige? En 21 años que tengo de vida nunca escuche decir al pueblo: nosotros tenemos la culpa. Un país donde para llegar al poder se tiene que tener gran respaldo económico, porque si bien las publicidades no te garantizan nada, si lo hacen en los ciudadanos ajenos a la política y que se dejan llevar por lo "exclamativo" o "llamativo". Es claro ejemplo el caso de Francisco de Narváez, que por tener un personaje cómico agradable a la vista de los ciudadanos en un programa de televisión, influyó sustancialmente a la hora de su votación. Entonces tenemos una sociedad en su gran parte "débil", "manejable", producto de la ignorancia muchas veces y otras no. Tenemos un país donde si no sos peronista o radical no podés llegar al poder, ¿dónde está la democracia allí? Tenemos un atentado a los principios de temporalidad, de renovación. Presidentes perpetuados en el poder con el fundamento de que "si la mayoría lo decide, que así sea" No es así, no hay que ser tan extremista, tan cerrado de ignorar este control por un fundamento facilista y egoísta de tu partido. Si tan democrático sos, deberías permitirle la voz a otros grupos constantemente y no pensar que la verdad absoluta sólo recae en vos. Así como de democrático sólo se tiene el nombre, que pasa a ser un mero instrumento para ganar votos, pasa lo mismo con la constitución. La carta magna, el "texto sagrado", la "biblia democrática" donde recaen todos sus valores y correspondientes garantiías generales, objetivas, para todos los ciudadanos que integran el país, son modificadas cínicamente por el gobierno de turno para cubrir sus propios intereses, individuales y subjetivos.

2 comentarios:

  1. Hola.
    Desde niño, viendo el panorama mundial de esta época, he intentado forjarme en una conciencia social férrea y sinceramente desde entorno a los 12 años las bases de estos ideales poco han cambiado.

    Siempre he creído en la unificación internacional de derechos y de oportunidades para todos por igual, y que el nacer en un sitio u otro no determinase tu esperanza y calidad de vida o tu nivel de cultura. Por ello creo en la eliminación de fronteras en cuanto a economía y legalidad se refiere. Pero manteniendo la diversidad cultural (esto es lo más difícil que veo)

    Oyendo hablar a los políticos (de mi país por lo menos) me daba cuenta de que mis ideas acerca de diferentes temas de los que hablaban eran mucho más humanas, quizás no tan productivas económicamente hablando, pero de conciencia más colectiva y más limpia seguro.

    En torno a los 18 años comencé a conocer gente impresionante, profesores, artistas, investigadores… reconocidos por una mayoría como intelectuales. Vi que coincidían de una forma general en la manera de ver el mundo y de pensar. En muchos temas coincidía con ellos, en otros, me argumentaban puntos de vista que yo no había tenido en cuenta, razonándolos con maestría y a veces me ilustraban con nuevos temas que ignoraba.

    Me preguntaba: ¿Qué coño hacen estos tíos que no están dirigiendo el mundo?, ¿Qué coño hace el parlamento lleno de bastardos que hasta un niño de doce años lo haría mejor que ellos? La respuesta era obvia: la democracia. Desde entonces, entendí que con el nivel cultural de la mayoría de los países era un error, quizás el mejor de los males de hasta ahora, pero claramente insuficiente.

    Es triste pero, debido en mi opinión al capitalismo, la mayoría de la gente es ignorantemente egoísta. Para esta mayoría la vida se basa en conseguir una casa más grande un coche mejor y en aparentar tener más que el resto. No se preocupan de que, en la actualidad, para que ellos tengan dos coches, una mansión o de comer langosta, otros vivan en la calle sin agua y sin pan.

    Pero esta gente es ignorante, no se les puede culpar de que les hayan adoctrinado para que sientan unas necesidades que realmente no lo son, y que las consecuencias de sus actos son las responsables de la mayoría de males del planeta.

    Y es que los que verdaderamente tienen la culpa, que son quien deciden como hemos de vivir y lo que hemos de pensar, se aprovechan de esta ignorancia mediante la democracia para seguir cortando el bacalao y llevarse la mejor parte. Y viendo esto, por lo menos hasta que se transforme las necesidades superfluas actuales en necesidades de espíritu y de cultura mediante la educación, creo que no tenemos derecho a decidir a quién dar el poder, sino que este ha de recaer en los que ya están educados y forjados de espíritu

    Bueno, que me lio a escribir y no paro, además todo esto ya lo sabrás.

    Llegué a tu Blog porque descubrí que a este gobierno de sabios se le atribuía el nombre de sofocrácia, lo busque en google especificando mundial, a ver si había algún partido internacional con estas ideas.

    Con todo esto te quiero decir que hay gente que piensa como tú y dispuesta a luchar por estas idea. Difunde tu mensaje, busquemos a alguien locuaz y con carisma capaz de hacer llegar esta forma de pensar a la gente, que aunque no la mayoría (ignorante) puede ser la suficiente para hacernos oír, e incluso combatir contra la actual triste realidad.

    Te pongo mi correo, por si quieres comentar algo, tuputamadre191@gmail.com

    Un fuerte abrazo desde Valladolid, España.

    ResponderEliminar
  2. Hola amigo como estas? agradezco el compartimiento de tu mirada! bueno como verás tengo medio abandonada la página por la falta de interés..lamentablemente. Pero nos mantenemos en contacto!! mi mail es dcmwpwnz@gmail.com, y nose, por lo menos ahora somos dos...jaja nos hablamos abrazo!

    ResponderEliminar